El pasado jueves, 9 de octubre y en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Salud Mental, se presentó el Campus Esperanza en Línea, la plataforma de aprendizaje online financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y dirigida a todas las personas que dedican su tiempo a voluntariados vinculados al apoyo emocional, el acompañamiento en el luto y la prevención del suicidio.
La actividad se celebró en Hub Social de Barcelona y contó con la presencia de Sergi Garcia, director técnico de Esperanza en Línea; Cecilia Borràs, presidenta de Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes y Núria Monsalve; técnica de la Federación Catalana de Voluntariado Social. Durante el acto, García se refirió al valor de las personas que, “guiadas por el altruismo y la generosidad, eligen dedicar su tiempo al voluntariado”. La ayuda entre iguales, como sabemos en nuestra entidad, tiene una capacidad para crear complicidad y confianza con la persona atendida que no tienen, por ejemplo, las intervenciones desde la sanidad o la psicología (que resultan a menudo imprescidinbles para tratar determinados malestares o patologías). Eso sí, este acompañamiento "debe ser adecuado y profesional" -que no quiere decir remunerado- sino "de calidad".
Desde nuestra entidad, continuó el director técnico y experto en la prevención del suicidio, que cuenta con más de medio siglo de trayectoria, queremos compartir parte de esta experiencia con otras entidades de voluntariado que -como Esperanza en Línea- trabajan por el bienestar emocional. Y es por eso que se abre esta plataforma "a todas las personas voluntarias de cualquier entidad española". Y la plataforma nace con una serie de contenidos desarrollados a partir de grupos focales con voluntarios y voluntarias, "a partir de las necesidades que ellas mismas han expresado".
El voluntariado merece las mejores herramientas y el mejor acompañamiento
Por su parte, Cecília Borràs – que ha colaborado en el desarrollo de dos de las píldoras formativas deAcompañamiento en el duelo y Primeros auxilios psicológicos – destacó “el valor del voluntariado como el corazón de todas las entidades que luchan por el cambio social” que es necesario recalcar especialmente en un momento como el actual, donde la incertidumbre y la desesperanza que reinan en nuestro entorno no ayudan a contar con una buena salud emocional. Borràs puso en valor especialmente los contenidos dedicados al cuidado de las personas voluntarias – elemento que se repitió durante el turno de preguntas – donde la psicóloga alertó sobre la llamada fatiga por compasión, un fenómeno que puede afectar a todas aquellas personas que son expuestas de forma habitual – sea por su trabajo, circunstancias vitales o por un voluntariado. Por último, Borràs concluyó que “las personas voluntarias merecen las mejores herramientas y mejor acompañamiento” para que puedan llevar su labor de una manera óptima y satisfactoria tanto para ella como para la persona atendida.
Una relación que debe ser segura y provechosa por todas las partes
En ese vínculo, precisamente, se fijó Núria Monsalve. Representando la Federación Catalana de Voluntariado Social, Monsalve destacó como la formación continua pero también la acción voluntaria merecen un reconocimiento y tienen un impacto sobre el desarrollo profesional y personal de quien las realiza. Monsalve también hizo énfasis en el rol que hace la formación para marcar los límites de lo que hace la persona voluntaria y las funciones de los profesionales de la salud mental y cómo tener claras estas diferencias dan seguridad tanto al voluntariado como a las personas atendidas, haciendo que la tarea sea provechosa para todas las personas implicadas.
La presentación contó con la visita de un grupo de estudiantes del máster en inteligencia emocional y bienestar de la Universidad de Rosario (Colombia) - invitados en el marco de diferentes actividades en Barcelona de la mano del voluntario Javier Montferrer, que también ha participado en la elaboración de los contenidos del campus - así como representantes de otras entidades locales y de nuestro voluntariado.
Si quieres saber más sobre los contenidos educativos del Campus o quieres seguir formándote en tu labor como persona voluntaria, visita el Campus Esperanza en Línea.